Esta excursión nos permitirá conocer casi todas las especies vegetales del Parque Nacional Lanín, ya que nos irá introduciendo de a poco en la selva Valdiviana, uno de los lugares más húmedos del país.
El recorrido
Partiendo en combi desde San Martín de los Andes, se toma hacia el oeste, por un camino sinuoso, atravesando una hermosa pampa que recibe su nombre de la gigantesca piedra enclavada en su centro llamada la Piedra de Trompul (la piedra que suena).
Los cerros Sabana y Volcán Colorado serán nuestros compañeros en esta primera parte del recorrido.
La próxima parada será en la bellísima área de Yuco y sus soñadas bahías. Una curiosa formación geológica que presenta pequeñas bahías chicas con una acogedora sensación de calidez. Aguas de colores cambiantes que van del turquesa al plata, un trasfondo poco profundo que deja ver irregulares y hermosas formas, estarán rodeadas de un impresionante escenario bosque Andino Patagónico salpicado de antiguos Arboles de Arrayan.
Tomando nuevamente los vehículos iremos atravesando espesos bosques con especies como el Roble Pellin, Raulíes y Coihues hasta llegar al paraje Hua Hum a orillas del Lago Nonthué.
Este singular lugar, además de su sorprendente belleza fue sitio de un incipiente poblado y paso fronterizo de intercambio con una gran historia a conocer.
Aquí visitaremos la hostería del Hua Hum, el museo de Van Dorsser y soñado paisaje en el que nace el río Hua Hum.
Siguiendo con nuestro recorrido, comenzaremos de a poco de ingresar en la espesa Selva Valdiviana. Este ecosistema se caracteriza por su frondosidad. Conjuga un espeso sotobosque (especies hasta no más de 3 a 4 metros) e impresionantes árboles de gran altura que pueden superar hasta los 40 metros. Centenarios Raulíes, Robles y Coihues nos acompañarán hasta el punto donde comenzaremos la caminata hasta la Cascada del río Chachín.

La caminata tomará unos 45 minutos e irá cambiando su ángulo de plano a subida paulatinamente. El mirador de la cascada nos permitirá disfrutar de este salto de más de 40 metros de altura y originado en una gran falla geológica.
En este sector y más allá de lo visto, no se dejará de aprender sobre todo este universo y su historia, pues fue aquí uno de los lugares donde comenzó el proceso de la llamada "Araucanización" de lo que hoy es el territorio Argentino y hasta fue el sector por donde escapó el poeta Pablo Neruda del gobierno militar Chileno.
El regreso será sorprendente y a puro bosque. Seguramente cansados, pero realmente llenos de naturaleza.
El museo Van Dorsser
El transporte lacustre era la forma más sencilla de llegar hasta aquellos puntos del territorio nacional perdidos en la cordillera. Las deficientes vías de comunicación con el resto del país dificultan el acceso a materias primas indispensables para la vida cotidiana, colocando a los pobladores del paraje de cara al océano Pacifico. El agua se convierte, entonces, en la principal vía de comunicación en la región.
El castillo Van Dorsser estaba ubicado en un lugar estratégico. Era el paso obligado a Chile, ya que el viaje se realizaba por el lago Lacar hasta Hua Hum y necesariamente se hacía de noche en el lugar para pasar al otro día a Pirehueico (Chile).
A finales de los años 1870 y principios de 1880, se produce una abrupta caída de la actividad forestal, producida por la falta de innovación tecnológica de los aserraderos, y las restricciones impuestas por la Administración de Parques Nacionales. Se cierran la escuela y la hostería del paraje. Solo quedan en pie el edificio de la Aduana y el “Castillito” de la comisaría, como mudos testigos de lo que fuera un floreciente paraje.

¿Cuánto dura?
El recorrido completo es de 100km , de los cuales 90 son de ripio. Por ello, la actividad tiene una duración aproximada de 5 horas.
La realización de esta excursión está sujeta a las condiciones climáticas y estado del camino.
Si queres conocer los balcones del Lacar - Hua Hum, Museo Van Dorsser y Cascada Chachin, te recomendamos el Tour Parques Nacionales de la Patagonia Norte.