Una de las excursiones más tradicionales de los turistas que visitan Bariloche suele ser esta navegación. En un recorrido que cruza el lago Nahuel Huapi, visitaremos la península de Quetrihue, dentro del Parque Nacional Los Arrayanes para conocer su característica flora y su particular historia. Luego visitaremos la Isla Victoria,
El recorrido
Tras una hora de navegación, partiendo desde Puerto Pañuelo en la imponente Península de Llao Llao, se arriba a la península de Quetrihue, lugar de asiento del Bosque de Arrayanes, ubicada en el noreste del Lago Nahuel Huapi.
Luego se navega hacia Puerto Anchorena, Isla Victoria, en donde es posible disfrutar de una flora autóctona, prolífera en especies de magnífico porte. Dejarse llevar en el tiempo, recorriendo los senderos que llegan hasta Playa del Toro, para descubrir allí las pinturas rupestres hechas por pueblos originarios habitantes de esta zona, en el marco de una espléndida playa de arena volcánica, es una experiencia inolvidable y mágica.
Bosque de Arrayanes - Parque Nacional Los Arrayanes
El Parque Nacional Los Arrayanes fue creado en 1971, abarca toda la Península de Quetrihué con una superficie de 1.840 has., al sur de la Provincia del Neuquén, a 12 km. de Villa la Angostura, sobre la margen norte del Lago Nahuel Huapi.
El objetivo de su creación fue la de preservar este bosque, que solo se repite en el extremo oeste de la Isla Victoria.
El parque alberga una de las únicas comunidades boscosas de Arrayán o Quetri (de ahí el nombre indígena de la Península de Quetrihué, que significa «lugar donde hay Quetris»). Este árbol, pariente del Eucalipto Australiano, suele crecer a orillas del agua, en terrenos muy húmedos.
Además, hay una cabaña de ?troncos color canela; y desde hace años surgió el mito de que Walt Disney se inspiró en dicha construcción - y en el bosque de arrayanes - para realizar las imágenes de la película Bambi (1942) que se estrenó un año después de su visita a la Argentina. La realidad es que estando ahí, lo único que no se cuestiona es que la ?construcción cumple todos los requisitos ?en el imaginario de una cabaña ?de cuento?.

Isla Victoria
La Isla Victoria, es una isla ubicada en el lago Nahuel Huapi en la provincia del Neuquén, en la Patagonia argentina. Posee una superficie de 31 km², los que se encuentran desde 1934 protegidos por el Parque Nacional Nahuel Huapi.
La isla Victoria se encuentra dividida en tres áreas, dos intangibles y una central, que puede ser visitada por los turistas.
En un pasado remoto, fue habitada por las comunidades indígenas que dejaron marcas de su presencia con las pinturas rupestres en las cuevas que se encuentran en la isla.
A esta isla se llega por Catamaranes que parten de Puerto Pañuelo, en la imponente península de Llao Llao. En 3.710 hectáreas, su hermosa naturaleza encierra diferentes atractivos.
Los tupidos senderos que surcan Victoria conducen a los visitantes hasta las gigantes sequoias, tuyas, eucaliptos, pinos, robles junto a cipreses, coihues y ñires. Allí habitan distintas especies como el pudú o ciervo enano, jabalíes, ciervos colorados, faisanes y una infinidad de pájaros. Por las copas también pueden encontrarse cormoranes imperiales.
Recorriendo los senderos de esta hermosa y milenaria isla se llega hasta Playa del Toro. En este punto se pueden observar las pinturas rupestres hechas por los pueblos originarios que habitaban en esta zona. Playa de Toro es una espléndida playa de arena volcánica.
Si el lector ha estado atento, habrá notado que se mencionaron varias especies arbóreas exóticas. Ello se debe a que en el corazón de la isla, se encuentra el centro forestal de Isla Victoria. Un reservorio de tres hectáreas que produce alrededor de 1.000 plantas por año y conserva más de 120 especies.
Este arboretum fue creado originalmente para forestar en el contexto en que se utilizaba demasiada madera para la construcción de Bariloche. Con el paso del tiempo, su función ha ido mutando gracias a la creación del Parque Nacional y posteriormente al trabajo de técnicos de distintas disciplinas.
Es por ello, que se ha decidido conservar ejemplares de especies de otras partes del mundo, entendiendo que no presentaban un riesgo para el ecosistema de la zona, y por otro lado, nos permite disfrutar de especies icónicas de distintos lugares del mundo.

Si queres conocer Isla Victoria y Bosque de Arrayanes, te recomendamos el Tour Parques Nacionales de la Patagonia Norte.