Antiguamente, la Tierra del Fuego estuvo habitada por los pueblos Selknam u Onas, Haush, Alakalufes y Yámanas. Estos últimos nómades, se movían en canoas por las aguas del Canal Beagle y las islas del sur. Cuenta la historia que cuando los primeros navegantes europeos se acercaron a esta zona, vieron grandes columnas de humo por todas partes, lo que derivó en el nombre de la isla “Tierra del Fuego”.
Recién en 1884, en Ushuaia se crea la Subprefectura, perteneciente al Estado Argentino. A partir de allí y a través de diversas acciones, como la colonia penal, Ushuaia comienza a crecer en población e infraestructura para convertirse en la pujante localidad actual. El tren, actualmente reconvertido como atractivo turístico, es un fiel testigo de esa historia.

Historia de Ushuaia y la humanidad en el fin del mundo.
Conocer Ushuaia es impactante por varios motivos. La belleza del paisaje, es un atractivo en sí mismo, que no necesita contexto. Sin embargo, siempre impresiona pensar el lugar geográfico donde nos encontramos. La ciudad más austral del mundo, no solo es un título, sino que resulta sumamente interesante, pensar de qué forma la humanidad ha colonizado este sitio recóndito de la tierra y ha superado todo tipo de hostilidades climáticas y logísticas para asentar una capital provincial en esta latitud.
La visita al presidio y al museo marítimo, nos permite entender parte de esa historia. El viaje en el tren completa esa experiencia. Para no repetirnos, les aconsejamos leer esta información junto con la correspondiente a la del ex presidio y el museo marítimo. Esta cárcel era caracterizada por alojar a los condenados más peligrosos del país, los cuales perdían su nombre por un número y eran sometidos a un régimen estricto de conducta y trabajo forzoso. Algunos alcanzaron gran notoriedad como el múltiple homicida Mateo Banks al que llamaban “el místico”, el famoso “petiso orejudo” y el anarquista Simón Radowitsky.
A partir de 1902 con la llegada del ingeniero Catello Muratgia, se inicia la construcción del presidio de Ushuaia, con la expresa intención de “poblar la región para asegurar la soberanía”.
Por aquel entonces, también se inaugura el primer xylocarril, que consistía en vías de madera y, una locomotora a vapor con coches planos empujados por bueyes, caballos y en algunos casos hasta por los propios presos.
Para la Argentina, tener presencia en la zona era estratégico en la eterna discusión de límites con Chile, pero particularmente por su cercanía con el continente antártico.
En 1910, el xylocarril fue substituido por un “decauville”, que es un tipo de ferrocarril de vías estrechas de metal, convirtiéndose en el medio de transporte en funcionamiento más importante de la ciudad de Ushuaia. Por aquel entonces llegó a contar con 2 locomotoras para transportar a los presos que realizaban el recorrido en forma diaria con el fin de cargar el material recolectado durante la jornada laboral.
El Tren del Fin del Mundo, partía por la mañana desde el presidio, con destino al Monte Susana. Al final del día, el tren regresaba, en algunos casos con los presos sobre la carga que transportaban o en otros casos, con los presos empujándolo.
En 1947, cuando el Territorio Nacional se convirtió en una Gobernación Marítima, la Presidencia de la Nación, bajo el mandato de Juan Domingo Perón, ordenó el cierre de la cárcel por “razones humanitarias”.
Durante los siguientes años el tren continuó funcionando para la producción de los aserraderos locales. En 1949, un fuerte terremoto, que tuvo lugar en la ciudad de Ushuaia, ocasionó un derrumbe que dejó imposibilitadas las vías del tren y su posterior abandono durante muchos años, hasta la década del 90, en la cual se inició la recreación del tren.

La excursión
Luego de cuarenta años sin funcionar, en 1994 el Tren del Fin del Mundo retomó parte del antiguo recorrido que realizaba el tren de los presos, el cual partía desde el presidio de Ushuaia, ubicado en el centro de la ciudad, hacia la ladera del Monte Susana con el objetivo de conseguir materiales (madera y piedra) para la construcción del mismo.
La Estación del tren se encuentra a tan solo ocho km de la ciudad de Ushuaia, y es donde nuestros guías y guardas lo invitarán a revivir los últimos siete km del recorrido. A bordo del tren usted podrá escuchar la historia de los presos que a diario venían a cortar madera hasta esta zona, y deleitarse con magníficos paisajes, compuestos por el zigzagueante río Pipo, la cascada La Macarena, el cementerio de árboles y el majestuoso bosque de lengas.
De esta manera, tenemos una experiencia única recorriendo el bosque en un sector inaccesible del Parque Nacional Tierra del Fuego, donde usted podrá disfrutar de esta experiencia a bordo de un ferrocarril de época, con sus locomotoras a vapor y elegantes coches que cuentan con amplios ventanales y un sistema de audio individual, el cual brinda la posibilidad de escuchar la historia en 7 idiomas distintos, a fin de poder no solo apreciar la naturaleza que lo rodea, sino también conocer una parte muy importante de la historia de Ushuaia.

Servicio Premium
Quienes deseen podrán realizar un upgrade. El servicio premium cuenta con embarque diferencial y prioritario, cómodos coches calefaccionados y comida a bordo.
En la salida de la mañana, se ofrece un menú desayuno, compuesto por delicias locales y acompañado de bebidas (calientes, frías o con alcohol).
En las salidas del medio día y tarde, vas a poder elegir un plato entre distintas opciones: cazuela de cordero, cazuela de lentejas, pollo al disco, sandwich de lomo o cordero con papas rústicas, o wrap vegetariano. También cuenta con un menú para niños: pizza, empanadas o mini sandwich de lomo. Estas deliciosas propuestas están acompañadas de bebidas (calientes, frías o con alcohol).
Además, los pasajeros recibirán de obsequio un set de dulces y souvenires exclusivos del Tren del Fin del Mundo.
*El servicio cuenta con opciones vegetarianas, veganas, y sin TACC.
Viví esta experiencia en el tour por los Parques Nacionales de la Patagonia Austral!