El Centro Cívico de San Carlos de Bariloche se inauguró el 17 de marzo de 1940. Fue construido por el arquitecto Ernesto de Estrada con madera de ciprés, alerce y piedra toba extraída del cerro Carbón. Hay un detalle de la construcción que se puede observar en las piedras del revestimiento. Allí se nota que están colocadas de una forma irregular, esto se debe que el arquitecto tuvo la idea de representar las montañas y es así como se encuentran las piedras en la naturaleza.

Su arquitectura, influida por el estilo imperante en las regiones montañosas y boscosas de Europa y Estados Unidos, y con el magnífico paisaje del lago Nahuel Huapi como escenario de fondo, lo convierten en un paseo obligado tanto para los turistas como para los residentes de la ciudad. En la plaza se realizan importantes eventos culturales y sociales.

Los imponentes edificios de piedra de color verdoso y las grandes puertas de madera que circundan una plaza relativamente pequeña corresponden a las instalaciones de la municipalidad, de la Policía Provincial, Aduana, la Biblioteca Sarmiento y la Administración de Parques Nacionales.

alt

La catedral
Cerca de allí se encuentra la Iglesia Catedral. Este monumental edificio fue concluido en 1947 por el arquitecto Alejandro Bustillo. Con su estilo neogótico, sus grandes muros y su enorme cúpula decorada, sorprende por su majestuosidad y por sus increíbles vitraux. En ellos están se pueden observar diversas representaciones, desde el Vía Crucis hasta las figuras de referentes históricos de la zona: fray Francisco Menéndez, el padre jesuita Nicolás Mascardi, Ceferino Namuncurá, el padre Milanesio - primer cura de Bariloche - e incluso los constructores del templo, el arquitecto Bustillo - representado como San Rafael - y Miguel Ángel Cesario - representado como San Miguel Arcángel.

El reloj de la torre
En simetría con la obra, el reloj fue instalado en el año 1940. Su actual maquinaria conserva partes originales provenientes de Alemania y Dinamarca. Se cree que su mecanismo es aún más viejo y corresponde a unos 15 años antes respecto a la tecnología de los años ´40. El reloj funcionó perfectamente al principio pero, con los años, su marcha se detuvo.

Artesano innato, en 1985 fue contratado por el municipio para realizar el mantenimiento del reloj. Debió trabajar mucho en la realización de piezas ya que las requeridas para el funcionamiento no se fabricaban más y tuvo que hacerlas él mismo en su taller. Finalmente, logró hacer funcionar el reloj y lo mantuvo operativo durante 20 años, hasta su muerte.

Originalmente, cuatro esculturas talladas en madera aparecen, sucesivamente, debajo del reloj acompañando a las campanadas. Se trata de figuras que simbolizan distintas etapas de la historia de Bariloche.

En este sentido, la primera de ellas representa al original habitante de la región, integrante de los pueblos originarios de la Patagonia. La segunda, un sacerdote, que llegó bajo la misión de evangelizar a los primeros. La tercera, es un militar, integrante de la “Campaña del Desierto” y la cuarta escultura es un labrador, representando a los pobladores que se instalaron para trabajar las tierras.

alt

Julio Argentino Roca, el controvertido
En el centro de la plaza de viejas piedras laja, encontramos un pedestal con la estatua del general Julio Roca montado sobre su caballo. Su actitud es de cansancio, como avanzando en plena Campaña al Desierto.

Se conoció con este nombre a la campaña militar por la cual el Estado Argentino fue ocupando las tierras de la Patagonia, expulsando o asesinando a los pueblos indígenas de la zona, para dar paso a la colonización blanca del territorio.

Por lo tanto, la figura de Roca -primero Ministro de Guerra y luego presidente de la nación- simboliza la ocupación de estas tierras. La sociedad se divide entre quienes lo consideran un prócer, por haber logrado garantizar la unidad del territorio nacional; y por supuesto los descendientes de los pueblos expulsados que lo consideran un genocida.

Como resultado de esa controversia, y siendo la plaza el centro donde se producen la mayoría de las manifestaciones populares, podremos ver la estatua que lo homenajea, y frecuentemente está con manchas de pintura e inscripciones que repudian su figura.


Si queres conocer el centro cívico de Bariloche, te recomendamos el Tour Parques Nacionales de la Patagonia Norte.

 

Formulario de contacto

*Datos obligatorios.